¡Qué difícil es transmitir una buena educación emocional a nuestros hijos cuando nosotros partimos de cero, cuando antes las emociones apenas tenían el sitio que merecían durante nuestra infancia y adolescencia! Y, sin embargo, los padres y madres queremos que nuestros hijos no tengan esa carencia, que puedan adquirir ese ramo de herramientas emocionales que van a necesitar en sus vidas. De eso va esta entrevista. Carmen Esteban, psicóloga especializada en la etapa perinatal, infantil y adolescencia nos da varios tips que podemos encontrar en su segundo libro, Educar con paciencia.
1. Tu dedicatoria es toda una declaración de intenciones: para ser niños respetuosos debemos ser niños respetados primero…
Sí, muchas veces los adultos queremos construir la casa por el tejado pretendiendo que sean los niños y niñas los que de forma innata respeten a los adultos. Sin embargo, es paradójico cómo después podemos ver a padres y madres gritando a sus hijos en mitad de la calle, haciéndoles chantaje emocional e incluso dándoles una torta por no obedecer. El respeto, como cualquier otro valor, no es algo innato con lo que las personas nacemos, sino que se desarrolla a la par que desarrollamos la empatía y nuestras habilidades sociales. ¿Y sabes quiénes son nuestros entrenadores sociales? Durante los primeros años de vida, la familia es la principal fuente de socialización y después, con los años, también lo es la escuela. No podemos pretender que un niño sea respetuoso si desde las familias y escuelas aún se les educa muchas veces desde la obediencia. Las madres, los padres y educadores no somos los propietarios de los hijos, sino sus guías y ejemplos y por ello es necesario educar desde el respeto y la autoridad (algo muy diferente al autoritarismo).
“No podemos pretender que un niño sea respetuoso si desde las familias y escuelas aún se les educa muchas veces desde la obediencia”, Carmen Esteban
2.Dices que la educación de las emociones empieza desde antes de la cuna. ¿Qué podemos hacer en este sentido los padres y madres?
Los bebés no nacen con un manual de educación bajo el brazo. ¿Te imaginas? Cada niño y niña es diferente y no existe una única forma de educar a los hijos. Pero, ¿de dónde aprendemos los adultos cuando llega un bebé a la familia? Generalmente de nuestra historia de vida. Aunque es cierto que, ahora cada vez más, hay información acerca de la educación respetuosa y gestión emocional. Nuestra gestión emocional va a influir en la educación de las emociones de nuestros hijos. Un padre o una madre que cuando su hijo se queda en la escuela las primeras veces se pasa los días de antes mostrando un nivel de ansiedad elevado, habla del tema mucho en casa y habla con la profesora delante del niño acerca de lo duro que es separarse de su hijo, ¿cómo crees que gestionará el peque la ansiedad de separación? Seguramente de forma intensa. Y con esto no pretendo culpabilizar a ningún padre, todos tenemos nuestras historias de vida y sería injusto exigir a una mamá que bloquee todas estas emociones. Entonces, ¿Qué podemos hacer? Trabajar en nuestra propia gestión emocional como adultos para ser modelos de gestión emocional para nuestros hijos. Esto implica tomar conciencia de qué sentimos, por qué, para qué y qué podemos hacer para gestionar mejor esas emociones.
3.¿Y esto cómo se plasma en la práctica?
En mi libro os cuento un ejemplo de un día que iba con mi sobrino paseando por la calle y de repente pasó una abeja volando. Mi ansiedad se disparó en ese momento y así se lo transmití a mi sobrino. Él que nunca había mostrado un ápice de ansiedad por las abejas, empezó a mostrarla 2 min después cuando la abeja volvió. Yo tomé conciencia de mi emoción y de cómo estaba transmitiendo ese miedo a mi sobrino, así que decidí parar y decirle. “Cariño, sí…la tía tiene miedo de las abejas pero en realidad ella solo está volando y no quiere hacernos daño. ¿Me ayudas a estar más tranquila?” Mi sobrino accedió y así fue cómo me ayudó a controlar mi miedo. Esto no hizo que mi miedo desapareciera, a día de hoy cuando pasa una abeja mi miedo se sigue activando pero tomo conciencia de ello y trato de gestionarlo para que no me controle. Es responsabilidad de los adultos tomar control de nuestras emociones para poder ser el mejor ejemplo para los niños.
“Es responsabilidad de los adultos tomar control de nuestras emociones para poder ser el mejor ejemplo para los niños”, Carmen Esteban
4.Hablas de 10 mandamientos de la disciplina positiva, que no son fáciles de cumplir. ¿Por dónde empezamos, si además muchos padres no hemos sido educados así?
Empezamos por no autoexigirnos demasiado. Querer ser los padres perfectos muchas veces lleva a que muchos adultos se sienten muy frustrados y culpables durante la crianza. El siguiente paso es perdornarnos los errores que hayamos podido cometer hasta ahora y los que vamos a seguir cometiendo (porque esto va a ocurrir) y lo tercero sería aprender de estos errores a través de la reflexión. ¿Por qué he actuado así? ¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?
Hay un dato de la neurociencia muy interesante y es que reaprender es mucho más difícil que aprender. La mayoría de mamás y papás hemos sido educados en una época donde el autoritarismo y el “por qué lo digo yo y punto” eran el “ABC” de nuestra educación. Por eso, esos niños ahora son adultos que tienen que olvidar esos aprendizajes y reconstruir nuevas bases y eso… eso cuesta muchísimo. Y más cuando llegas a casa después de un largo día de trabajo o cuando has dormido pocas horas y de forma intermitente. Reaprender cuesta. Cuesta mucho. Pero también te diré que merece la pena seguir intentándolo porque cuando lo haces mal duele, pero cuando lo haces bien…. ¡Ay cuándo lo haces bien! Ese nivel de empoderamiento y orgullo supera cualquier sentimiento de culpa o frustración que hayamos podido sentir.
“Reaprender es mucho más difícil que aprender”, Carmen Esteban
5.¿Cómo podemos aprender a diferenciar el llanto emocional del llanto físico de nuestros hijos?
¡Me encanta esta pregunta! El llanto no es una emoción, sino la forma de comunicar esa emoción. Seguro que alguna vez te ha pasado que has estado con una amiga o familiar que tiene un bebé y de repente el peque se pone a llorar y la mamá dice “Tiene hambre” y oye, ¡efectivamente! Tiene hambre. Los bebés no siempre lloran igual y es que existen diferentes formas de llorar que expresan necesidades diferentes. A mí me gusta explicarlo de forma sencilla y por eso divido en dos tipos de llantos. El primero es el llanto físico. Este tipo de llanto es un llanto que expresa una necesidad física (dolor, hambre, sueño…) y los bebés únicamente se calman cuando esa necesidad se cubre. Si un bebé tiene hambre, por mucho que le cojas, le cantes o le intentes dormir el llanto no cesará hasta que le des leche. ,
Por otro lado, existe otro tipo de llanto y es el llanto emocional. Cuando lloran los bebés están demandando atención, cariño, besos, bracitos de sus figuras de apego y solo se calma cuando obtienen esto. Este tipo de llanto es menos comprendido a nivel social y de hecho es común escuchar a otros adultos decir “Ay, qué listo es… tanto que lloraba y ahora le cogen y de repente ya no le pasa nada…” ¡Pues claro! Porque ya le han dado lo que necesitaba. Los bebés también se estresan (un cambio de rutina, invitados en casa que hacen mucho ruido, alejarse de sus figuras de apego durante unas horas, haber dormido mal, encontrarse regular…) y las fuentes de estrés activan la necesidad de querer bracitos y cariños por parte de mamá y/o papá.
6.En tu libro explicas la teoría de cada una de las emociones, su importancia… cómo actuar y cómo no actuar como padres en cada situación. Incluso expones actividades y dinámicas y una guía con edades recomendadas… ¿Pero si nuestros hijos son aún muy pequeños cómo procedemos?
A través del contacto físico y de la voz. La contención física y el tono de voz son los dos reguladores emocionales más eficientes durante la crianza. Me gusta hacer especial mención a la voz porque se habla mucho de coger en brazos a los peques y sin embargo poco de la voz de la madre. ¿Sabes que la voz de la madre es la única voz que el bebé diferencia desde dentro de la barriga? Esto ocurre porque cuando los bebés están en el útero, los sonidos se transmiten a través de vibraciones y la voz de la mamá es la única que llega al útero a través de vibraciones internas y externas. Esto da mucha luz a muchas mamás y papas porque hay momentos en los que no podemos coger en brazos a los hijos (nos duele mucho la espalda, estamos en la ducha, preparando comida…) y saber que la voz es un regulador emocional da mucha seguridad. Cantarles, hacer sonidos, hablarles en tono suave… ayuda a que el bebé se regule emocionalmente.
No olvidemos que los principales reguladores emocionales de los peques son sus cuidadores y aunque el cordón umbilical físico se rompe al nacer, el emocional no. Por eso, cómo nosotros nos sintamos va a influir en ellos, así que las actividades y dinámicas de 0-2 años deben ser un trabajo ‘autopersonal’.