Snacks: resolvemos las 7 dudas más frecuentes sobre su consumo en niños

1. ¿Qué es el snacking?

El snacking es un término muy en tendencia en alimentación.

La definición más sencilla sería el acto de consumir pequeñas porciones de comida entre las comidas principales (excluyendo las bebidas).

De hecho, snack viene de una palabra medieval inglesa que significa bocado. En castellano sería un tentempié.

Esto nos abre la posibilidad de considerar snack cualquier alimento o preparación culinaria, siempre y cuando se ingiera entre las comidas principales y en pequeña cantidad.

 

2. ¿A partir de qué edad se puede dar snacks?

Partiendo de la definición principal y que cualquier alimento puede ser considerado snacks siempre que sea en poca cantidad y se encuentre entre las principales comidas, se podría iniciar desde la alimentación complementaria.

Sin embargo, el alimento que damos como snack debería estar adaptado a la edad que va dirigido, por ejemplo, para un niño de 6 meses un snack es una fruta, en pure, en papilla o machacada. Para un niño de 3 años es una pieza de fruta. Es decir, en principio todos los alimentos serian adecuados en cuenta diferentes porciones, texturas y durezas de los mismos para darlos en una edad u otra.

3. ¿Cuáles son las opciones más saludables para nuestros peques?

España es uno de los países que más snacks se consumen en Europa, junto con Reino Unido y Holanda. Y nuestros peques no se quedan atrás, así debemos de dar la importancia que requieren los snacks como parte de una alimentación saludable.

De hecho, aunque tradicionalmente se asociaba el termino snack a un alimento no saludable, en la actualidad el concepto ha cambiado y estos tentempiés no deben ser solo sabrosos si no también, y muy importante, nutritivos y saludables.

Todos los estudios sobre hábitos alimentarios españoles coinciden en un déficit en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres y fibra y un exceso de grasas saturadas, azúcar y sal.

En conclusión, con un snack aportamos energía junto con nutrientes y micronutrientes importantes para la salud. Por ejemplo: un snack basado en frutas y verduras aporta fibra, vitamina C y compuestos bioactivos como polifenoles), un snack que incluya cereales integrales aporta mucha energía, fibra, vitaminas del grupo B, minerales, así como también compuestos bioactivos y un snack de legumbres aportaríamos proteína y fibra en la dieta global del niño.

Evidentemente las opciones saludables son aquellas que incluyen alimentos saludables o con un perfil nutricional adecuado.

4. ¿Qué cantidad debemos de ofrecer de snacks? ¿Cuánto dar?

Podríamos recomendar en términos generales que un snack no debe aportar más del 10% de la energía diaria.

Un niño de 3 años requiere al día alrededor de 1000 Kcal, por lo que estaríamos hablando de no más de 100 kcal procedente del snack.

Si hablamos de una manzana media de 80 g, estaría en torno de las 40 Kcal y lo unimos con bocata pequeño de cereal integral y queso, podríamos tener un snack en el almuerzo o merienda adecuada, ya que estamos introduciendo una fruta, cereales integrales y un lácteo.

En el mercado existe una gran variedad de snacks y normalmente el tamaño de la porción de estos snacks está indicado en el envase.

5. ¿Qué aportan los snacks a la dieta global de los niños/as?

Principalmente los snacks aportan energía, pero también deben de aportar, dependiendo del alimento, micronutrientes como vitaminas, minerales, otros compuestos bioactivos y fibra.

Con los snacks debemos de tener el objetivo de aportar a los niños aquellos alimentos que faltan en su dieta y hacer una dieta más variada.

Por ejemplo, sabemos que existe una deficiencia de legumbres en la dieta de los niños, pues a través de snacks desarrollados a partir de harinas de legumbres estamos aportando los nutrientes interesantes de las mismas. Lo mismo ocurre con los cereales integrales.

6. En el mercado existen muchas opciones de snacks para adultos que consumen niños, ¿es correcto?

Sí, sin embargo, debemos de llevar cuidado con la composición nutricional de los mismos, ya que los snacks dirigidos a adultos normalmente contienen altos contenidos de sal y azúcar.

En el mercado existen snacks dirigidos a niños y que son desarrollados teniendo en cuenta sus necesidades y recomendaciones nutricionales. En resumen, podemos decir que los snacks infantiles son una alternativa saludable perfecta a los snacks dirigidos a adultos, que en su mayoría tienen un contenido excesivo de sal, azúcares y grasas saturadas, además de una elevada densidad energética

7. ¿Cómo elegir un buen snack comercial? ¿en qué tenemos que fijarnos?

Debemos de tener en cuenta la lista de ingredientes y la tabla nutricional

En la lista de ingredientes: que sea lo más limpia posible, con ingredientes reconocidos como fruta, verdura, yogurt, legumbres o cereales integrales.

En la tabla nutricional: miraremos el contenido de azúcar, grasas saturadas, sal y fibra, principalmente.

Picture of Educar es todo

Educar es todo

Educar es Todo es un proyecto cuyo objetivo es colaborar con madres y padres en su labor educativa. Uno de los pilares fundamentales de una buena sociedad es apoyar la tarea de las madres y padres que lideran los hogares y la educación de sus hijos. Por eso, queremos acompañarlos en este apasionante viaje educativo, aportando ideas, reflexiones y estrategias que les ayuden a conseguir ese objetivo, que entendemos que es el de todos. Esperamos que también el tuyo.

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera