Reflexionamos de manos de nuestros expertos sobre qué es una familia, qué retos tiene por delante y cómo podemos cuidarnos en familia y crear un buen equipo. Cuidar el clima familiar, fomentar que todos se sientan parte e implicados, expresar emociones en familia, gestionar bien los conflictos y reivindicar más tiempo y recursos para tener tiempo para disfrutar en familia y en comunidad son algunas de las pistas que nos ofrecen.
Antonio Ortuño: “Una familia es como un campamento base en la montaña”
Para el experto de Familias Inteligentes, “una familia es como un campamento base en la montaña. Si aporta seguridad, si transmite apoyo, respeto y confianza, favorece la conducta de exploración de lo que hay alrededor, alimentando la motivación para el encuentro con la realidad. Los niños y niñas necesitan de un buen campamento base para crecer, para madurar, para desarrollarse rodeado de felicidad y responsabilidad, para salir a descubrir el mundo, ese mundo que va a ser muy diferente, que está siendo diferente, al que los padres y madres conocemos”.
La parentalidad positiva en la familia debe cumplir dos grandes funciones: por un lado el apoyo (cuidado, afecto, protección, amor, disponibilidad) y por otro el control (autoridad empática, establecimiento de límites, fomento de la autonomía)”.
Los hijos vienen sin manual de instrucciones.
Rodéate de los mejores expertos.


HAZTE MIEMBRO
premium
POR SOLO
1,50€AL MES
María Soto: “Nuestros hijos necesitan sentir que contribuyen a la familia”
Raquel de Diego: El objetivo es que todos se sientan parte integrante de la familia”
Alberto Soler: “La familia cada vez está más sola en su labor educativa”
Eva Bach: “Cuando los padres estamos bien, los hijos están bien”
Para estar en el lugar de padres, “es crucial reorganizar nuestro mundo emocional. Debemos evitar proyectar todas nuestras emociones no resueltas de nuestro pasado en nuestros hijos”. Porque hay que tener en cuenta que “cuando los padres estamos bien, los hijos están bien. Por eso tenemos que cuidar nuestro propio mundo afectivo, emocional, personal, y nutrirlo”
Mar Romera: “Mis hijos tienen que ver que no soy insensible porque tengo prisa”
Cuando se le pregunta cuáles son los mayores retos de la familia, habla del tiempo y de la sobreprotección: “Necesitamos tiempo para pasear, para observar la naturaleza, tiempo para llorar y estas lágrimas tienen que ser en familia. Mis hijos tienen que ver que no soy insensible porque tengo prisa”. Y sobre la sobreprotección afirma que “cuanto más sobreprotegemos, más “inútiles” hacemos a nuestros hijos, entrecomillo con mucho cariño. Se trata de una inutilidad hacia la vida, hacia el enfrentarte a situaciones”.
Gregorio Luri: “No está mal ser familias humanas y por lo tanto imperfectas”
Luri se muestra muy interesado por datos de los informes PISA: “En el último informe PISA se preguntaban cuáles son los elementos de la vida familiar que tienen una repercusión más directa en los conocimientos de los hijos en Ciencias. Yo habría respondido el número de libros científicos que hay en casa, el vocabulario científico de los padres, si van a museos… Pero el dato que consideran esencial es hacer una comida diaria todos juntos alrededor de una mesa. A mí me da la sensación de que tenemos desde hace años un invitado en la mesa que se dedica a consumir todo el espacio de la conversación, que es la televisión”. Así que una cena juntos y sin televisión parece una buena forma de cuidar nuestra vida familiar.
Cristina Gutiérrez Lestón: “La familia es el mejor equipo que uno puede tener”
Heike Freire: “La sociedad tiene que dar a las familias tiempo para estar juntos, para poder convivir y disfrutar, espacios comunes”
Para generar ese ambiente saludable para crecer, para hacerlo posible, “la sociedad tiene que dar a las familias tiempo para estar juntos, para poder convivir y disfrutar, espacios comunes, porque con la tecnología ahora es muy común que cada miembro de la familia esté enchufado a una pantalla y no haya conversación, ni tiempo para disfrutar al aire libre. Vivimos en una sociedad donde la única función de la persona que está valorada es la productiva, la profesional, y sin embargo un ser humano es muchas otras cosas. Más importante que la producción es la reproducción de la especie y la creación de una sociedad con futuro y de futuro, y para eso la prioridad es la infancia y la familia, y la comunidad en torno a ellas”.
Pepa Horno: “Las familias deben encontrar tiempos propios para cultivar su identidad y su fortaleza emocional”
La consultora de infancia, autora de Educando la alegría considera que “las familias educan hoy en día con mayor consciencia y sensibilidad. Nadie cuestiona ya la importancia del vínculo afectivo, de la comunicación e intimidad en las familias y de la importancia de la presencia de los adultos en la vida de los niños y niñas para poder guiarlos y protegerlos”. Para Pepa, “los grandes desafíos son el ajuste emocional con los niños y niñas, el respeto a sus tiempos y la cobertura institucional a las familias para que puedan hacerlo”. Esta cobertura pasa por dar respuesta a retos que por ahora no se están abordando lo suficiente como “el permiso de maternidad y paternidad, las políticas de conciliación laboral y familiar, o la situación de las familias en riesgo de exclusión social”.
A nivel educativo, la experta subraya que “el equilibro entre la sobreprotección y el autoritarismo sigue siendo también un reto para las familias, así como la promoción de una igualdad real en la crianza de los niños y niñas”. Para cuidarse, resalta Pepa, “las familias deben encontrar tiempos propios para cultivar su identidad y su fortaleza emocional”.
Bei M. Muñoz: “El el mayor reto de los padres es conciliar las necesidades de todos los miembros de la familia”.
Alba Alonso: “Yo quiero que mi hijo y mi hija tengan el futuro que ellos elijan, que nadie se lo elija”
Begoña Ibarrola: “Tu pasado no determina tu futuro”


En línea con entender que la familia puede haber transmitido valores o patrones no deseados, habla la experta del tema de las heridas emocionales no curadas, que están presentes en “casi todas las familias”. Confiesa que “como terapeuta he visto muchos niños con heridas en el corazón, pero esas heridas venían de padres, madres, tíos o abuelos y no habían sanado”. Pero Begoña quiere que tengamos claro que “tu pasado no determina tu futuro”. Aunque no podamos cambiar el pasado, “cuando tomamos conciencia de alguna herida emocional o trauma o de alguna mala educación emocional que hemos recibido (como “los niños no lloran”, “las mujeres no gritan” o cuando no nos dejaban enfadarnos porque nuestros padres no sabían cómo gestionar emociones) podemos cortar los hilos”. Begoña nos pide que “no traslademos a nuestros hijos esa problemática”.
Catherine L’Écuyer: “Nuestros hijos prestarán atención si nosotros somos capaces de prestarles atención a ellos”.
Si quieres seguir leyendo:
- Ponencia de Eva Bach sobre las familias
- Ponencia de Gregorio Luri sobre las familias imperfectas
- Entrevista a Antonio Ortuño: “Para responsabilizar a hijos e hijas es necesario que tomen decisiones”
- Entrevista a Alberto Soler: La autoridad nunca debe ser el objetivo de la educación”
- Entrevista a Heike Freire
- Catherine L’Ecuyer, autora de “Educar en el asombro” y “Educar en la realidad”: “Hemos de volver a aprender a prestar atención de verdad”