Educar es todo

TE RECOMENDAMOS

Nuestros últimos artículos

Nuestros cursos


« » página 1 / 25

Javier Romero: “Para poder enseñar correctamente debemos partir desde el cerebro del niño, nunca desde el cerebro del adulto”

El creador del conocido como método BAPNE que se basa en la neuromotricidad y que tiene como objetivo la estimulación cognitiva, socioemocional, psicomotriz y neurrehabilitativa nos acompañará el próximo 26 de noviembre en nuestro evento.

“Si crees que eres demasiado pequeño para crear impacto, intenta dormir con varios mosquitos en una cabaña”, dice un proverbio africano. El dicho lo tiene muy presente el musicólogo, profesor universitario, pedagogo musical y especialista en músicas africanas Javier Romero. Creador del método BAPNE, nos ha desvelado qué papel tiene la música en la educación de nuestros hijos y cómo podemos los padres educar ‘con ritmo’, algo que nos detallará más en nuestro evento del 26 de noviembre en Madrid.

 

¿Qué papel tiene la música en la educación?

La música, al igual que las artes escénicas y las artes plásticas, debería de tener un mayor papel en la educación. Existen muchísimas evidencias científicas que prueban sus beneficios. Si observamos otros modelos educativos en otros países vemos que le dedican muchas más horas que en España.

Desde la Universidad de Alicante nosotros proponemos a una clase de música interdisciplinar, en la que el cuerpo es el actor principal, dado que nos permite articular muchísimos recursos y así hacerla muy estimulante. La propuesta se llama “El jardín del Baobab”, que se articula mediante un aula específica de neuromotricidad, en la que el alumnado realiza unas tareas cinestésicas concretas, siguiendo unas guías generales que le aporta el docente.

 

 ¿Qué beneficios tiene para el desarrollo cognitivo de nuestros hijos?

En primer lugar, yo siempre hago una diferencia muy clara entre formación y educación. Son aspectos que no deben de confundirse y la formación en este país no es muy buena, dado que cualquier persona se puede poner a impartir talleres con los mayores disparates. En cambio, la educación, es harina de otro costal. Puedo poner un ejemplo en el que Donald Trump es una persona formada pero con muy poca educación.

Todo ello implica que si recurrimos a personas que han estudiado de manera profunda sobre los beneficios y sobre todo los aspectos positivos que tiene en su desarrollo cognitivo, encontraremos joyas importantes. Menciono a Laurel Trainor, Robert Zatorre, Isabelle Peretz, Snijders, Akiyama, etc. Éstos autores evidencian que existen mejoras en las funciones cognitivas, incluso en varias funciones ejecutivas.

En España existe un organismo dentro del ministerio que se denomina Aneca, que se encarga de la evaluación y validación de todas las propuestas sobre esta temática, con el objetivo de filtrar lo que es de calidad y tenga un aval científico mediante publicaciones en revistas de alto impacto.

 

¿Qué podemos hacer nosotros como padres para incorporar el ritmo a la educación de nuestros hijos?

En primer lugar, lo que se debe incorporar es el movimiento. Hacer deporte, bailar, realizar actividades de percusión, aprender diferentes tipos de danzas siempre es positivo tanto para el niño como el adulto. Existe una neurotrofina denominada BDNF que evidencia la importancia del movimiento en el aprendizaje.

 

¿Crees que aún no se le da el lugar que merece en el entorno educativo?

Todo lo que tiene que ver con el arte, incluso el teatro y la danza, debería de tener una mayor proyección en las aulas. En Infantil, es muy importante crear entornos de aprendizaje en el que potenciar las tres formas de arraigamiento grupal, que son las manos, porque te toco; los ojos, porque te miro, y los pies, porque me desplazo para interactuar con otros compañeros, lo que produce un enriquecimiento muy grande a nivel grupal. Por esa razón, el aprendizaje de manera tribal y circular posee muchos beneficios como personas ávidas de afecto, apego y de refuerzos positivos.

“En Infantil es muy importante potenciar las tres formas de arraigamiento grupal: las manos, porque te toco; los ojos, porque te miro; y los pies, porque me desplazo para interactuar con otros compañeros”, Javier Romero.

He tenido la suerte de impartir docencia en Japón, Italia, Alemania, Canadá, Noruega, México, etc. y los sistemas educativos son muy variados. Uno de los países que más me sorprendió fue Venezuela por su sistema de coros y orquestas, donde el ministerio tiene un papel muy importante a la hora de educar musicalmente a sus ciudadanos. Tal es así que el país llegó a tener mil orquestas de música clásica. Ahora imagina que España fuese el país con mil orquestas. ¿Qué deberíamos hacer? ¿Cómo debemos de cambiar los planes educativos? porque en España las clases en los conservatorios son individuales frente a los de Venezuela que son grupales. ¿Deberíamos reformular los métodos pedagógicos? ¿No será que empleamos métodos inspirados en el siglo XIX, impartidos por docentes del siglo XX para alumnos del siglo XXI? ¿Nos ayudan los medios de comunicación para poder proyectar una educación de calidad?  ¿Los programas televisivos invitan a la reflexión, la creatividad y el sentido crítico constructivo?

El aprendizaje es movimiento (y por tanto ritmo). Parece sencillo pero choca con la educación actual… Para poder enseñar correctamente debemos partir desde el cerebro del niño, nunca desde el cerebro del adulto. En primer lugar es destacable que el niño no diferencia entre jugar y aprender. Por ese motivo, el movimiento en el juego está siempre presente; lo vemos a través de la psicomotricidad fina y de la psicomotricidad gruesa. Los niños y las niñas son capaces de crear una historia maravillosa, simplemente con sus propios dedos, con una narrativa y creatividad. Única. Los juegos de coordinación infantil poseen una importancia vital porque no solo trabajan la coordinación, sino la fluencia verbal, la memoria, la cognición social, el lenguaje, la orientación espacial, la habilidad visuo-espacial y sobre todo una red atencional impresionante. Este tipo de juegos, en esa franja de edad, cada vez se pierden más porque los niños y las niñas invierten esos momentos para las redes sociales, especialmente en los tik-tok o Reels. No podemos olvidar que nuestro alumnado ya viene formado por las pantallas.

 

¿Cómo podemos incorporar el movimiento al aprendizaje cuando este parece estar vinculado, en la educación actual, al pupitre y a asimilar las distintas materias mientras se permanece sentado?

Para ello, existen programas educativos con recursos prácticos para llevar al aula. Desde el método Bapne lo implementamos desde los seis meses de edad hasta los 99 años. En las escuelas tenemos un programa de tres a seis años para infantil que tiene mucho éxito. “Con mi cuerpo aprendo” es uno de los puntos importantes de nuestro modelo de aprendizaje. El homo sapiens está diseñado para moverse. Pienso en su evolución histórica y el movimiento siempre ha estado presente en nuestra cultura, pero, en la escuela clásica la cosa cambia. En lo que respecta en Infantil trabajamos todo un proyecto denominado el jardín del baobab que está inspirado en África, donde se crea toda una narrativa y estructura en el espacio para que el alumnado se mueva libremente ofreciéndole ese binomio indivisible entre movimiento y aprendizaje.

“Debemos de encontrar un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo por qué no se puede pensar que todo lo antiguo es negativo, ni que todo lo nuevo es válido”, Javier Romero

“El jardín del Baobab” se articula mediante el uso de cuerdas, conos, plumas, pelotas, palillos y circuitos numéricos, que el docente sabe gestionar a nivel didáctico. Además, empleamos muchos recursos y melodías de la cultura africana, gracias a mi experiencia en África realizando trabajo de campo, incluso como proyecto educativo. Cuando estoy en África me preguntan cuándo voy a volver y si les digo que en mayo no saben lo que es. Les tengo que responder que dentro de ocho lunas llenas. Y, si les digo que nací en 1982, tampoco entienden; les tengo que decir que nací un viernes, porque para los africanos es muy importante el día de la semana en que naciste. En cambio, para otras tribus, es más importante el día que tú madre pensó en concebirte y creó una melodía para ello, una canción de cuna, que se vincula a ti de por vida.

A modo de reflexión, pienso que las propias universidades tienen un peso fundamental a la hora de formar a los futuros docentes. Me consta, tengo compañeros en la universidad que se esfuerzan muchísimo por cambiar y actualizar los modelos educativos; pero también siempre quedan resquicios de la antigua escuela. Debemos encontrar un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo por qué no se puede pensar que todo lo antiguo es negativo, ni que todo lo nuevo es válido. Por este motivo debemos apoyarnos en evidencias científicas e intentar aplicarlas en la medida de lo posible.

 

No te pierdas nuestro evento de educación, en el que además de a Javier Romero, podrás ver en directo a Mar Romera, María Esclápez, Santos Solano, Gabriel García de Oro y Amaya de Miguel. Estará presentado por Lucía mi pediatra y Leo Farache. Más información y entradas aquí.

Tenemos los 25 cursos más prácticos de educación creados en exclusiva para EDUCAR ES TODO por grandes expertos. Puedes acceder a todos los cursos por 18€/año.

Hoy seremos nosotros quienes te demos las gracias por confiar en nuestro trabajo. Mañana serán tus hijos quienes te agradezcan haberte formado en tu labor educativa y haber pensado en ell@s.

Suscríbete
Lara Fernández

Lara Fernández

Periodista especializada en Educación y maestra de Educación infantil
+ INFO

CURSO

Mª Jesús Álava, Helena López Casares, Borja Vilaseca, Antonio Ortuño, Félix Muñoz, Heike Freire, Gregorio Luri

EVENTO

Las Palmas de Gran Canaria

6 expertos se subirán al escenario del Teatro Cuyás para inspirarnos con sus ideas educativas.

WEBINAR

Como acompañar a nuestros hijos en su educación sexual

Iniciar sesión
Contraseña olvidada
Introduce tu nombre de usuario o correo electrónico y te enviaremos las instrucciones para cambiar tu contraseña a tu correo electrónico.