Gabriel García de Oro: “Debemos educar a nuestros hijos en el arte de la conversación”

El filósofo y creativo publicitario nos acompañará el próximo 11 de marzo en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria.

Cuando a uno le dicen que la palabra ‘Filosofía’ está unida intrínsecamente a la educación puede que le embargue el escepticismo, el no saber de qué manera pueden aunarse ambos conceptos, aparentemente tan distintos. Pues sí, y es más, la filosofía aplicada en el seno de las familias puede ser una excelente fuente de aprendizaje. De eso precisamente nos habla el filósofo y creativo publicitario Gabriel García de Oro, quien nos acompañará el próximo 11 de marzo en el evento que celebraremos en Las Palmas de Gran Canarias.

 

  1. ¿La filosofía puede ser una herramienta educativa para nuestros hijos?

No me imagino una educación que no incluya, en su centro y en su corazón, la filosofía. ¿Por qué? Por la misma razón que Gabriel Celaya escribió que la poesía es un arma cargada de futuro. ¡Qué gran verdad! Y sí, la filosofía también es un arma cargada de futuro y, para mí, de eso va la educación: del futuro. Del suyo. Del de nuestros hijos e hijas, de preparar personas valiosas para la sociedad, que sean capaces de afrontar todos los desafíos que se les van a presentar, que consigan mejorar las cosas. Y para eso, la filosofía es crucial. En realidad, creo que no podemos darles muchas más cosas que esa poderosa arma cargada de futuro que es la filosofía. Sé que hoy la tendencia va por otro lado. Conocimientos técnicos. Tecnología. El problema es que esos conocimientos, en muchos casos, caducan. Al salir del aula ya han cambiado o, simplemente, ya no van a ser nunca más así. La técnica y la tecnología no nos hablan del futuro, nos hablan del presente, de lo que hoy somos capaces de hacer como seres humanos. ¿Vale eso para el año 2044? No lo creo. No sabemos cómo va a ser el mundo de nuestros hijos, lo que sabemos es que se tendrán que hacer preguntas, que tendrán que buscar soluciones a problemas complicados, que tendrán que adaptarse ante los desafíos y transformaciones sociales… O sea, que sabemos lo mismo que Sócrates cuando decía solo sé que no sé nada. Así pues, mejor enseñar filosofía, ¿no? Porque apostar por la filosofía es hacerlo por un conocimiento atemporal, sin fecha de caducidad.

“Apostar por la filosofía es hacerlo por un conocimiento atemporal, sin fecha de caducidad”, Gabriel García de Oro

  1. ¿Cómo puede ayudarnos en nuestro día a día, en nuestro ritmo frenético familiar?

La filosofía nace del asombro. Sin asombro no hay filosofía. Tanto Aristóteles como Platón, incluso Tales de Mileto, nos advierten de que el asombro es el primer paso para la filosofía, para plantearnos el porqué de las cosas, para maravillarnos con lo familiar o familiarizarnos con lo maravilloso, como decía Chesterton.

Qué bonita palabra, asombro. Si jugamos un poco con su significado, podemos decir que asombrar es quitar de las sombras. Iluminar con nuestras dudas, nuestros planteamientos, nuestras propias respuestas. Pero el asombro necesita tiempo. Espacio de reflexión. Un poquito de aburrimiento, de no hacer nada más que contemplar, de mirar las musarañas… Sí, las musarañas son muy, pero que muy filosóficas. Bromas aparte, vivimos en un tiempo que no tiene tiempo porque lo ocupamos todo en hacer, hacer, hacer… Sí, como has dicho, son días frenéticos. La filosofía nos ayuda a combatir esos ritmos. A dar valor al diálogo, a contemplar distintos puntos de vista, a pensar por uno mismo… a observar el mundo que nos rodea, con una mirada curiosa, con una cabeza abierta, con miles de preguntas para las que no tendremos respuesta…

 

  1. ¿Y en el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros hijos?

Al hilo de la respuesta anterior, el pensamiento crítico y la filosofía son grandes compañeros de baile. Danzan juntas. Si antes hemos enumerado algunas de las bondades del asombro, qué decir de las preguntas y las preguntas y más preguntas… Enseñar filosofía, como decía Kant, es enseñar a filosofar, es decir, a pensar y solo se puede pensar por uno mismo, así que sí, en el desarrollo del pensamiento crítico es crítica la enseñanza de la filosofía. Tal vez por eso la quitan de cualquier plan de estudios… Yo qué sé… Lo que sospecho es que una de las bondades de la filosofía es que cuando uno se da cuenta de que una pregunta tiene muchas respuestas y que la verdad de una respuesta no invalida la verdad de otra respuesta… Eso incide en nuestra humildad y es una buena vacuna contra los dogmatismos y los radicalismos, por desgracia tan presentes en nuestra sociedad.

 

  1. ¿Nuestros hijos son grandes filósofos y no lo sabemos?

Los niños son grandes filósofos y lo sabemos… en el fondo de nuestro corazón lo sabemos. La infancia es filosófica. Porque ellos, ellas, se asombran, les maravilla el mundo que les rodea y, además, no lo entienden y eso es crucial. Porque a la vez que les supera ellos quieren entenderlo, estar a la altura, captarlo, capturar su esencia. Los niños (la infancia) es filosófica y artística y poética…

 

  1. Muchas veces no sabemos cómo afrontar la etapa del ‘por qué’. ¿Qué tenemos que responder cuando no sabemos qué decirles?

No lo sé. Eso es lo que debemos decir. Es tan sencillo como eso. Pero no lo hacemos, antes les soltamos un «ay, niño, qué pesado, deja ya de preguntar». ¿Sabes por qué? Porque no queremos mostrarnos ignorantes, como si fuera un pecado. Como si por ello perdiésemos autoridad, qué palabra tan extraña aplicada a tus hijos, ¿no te parece? Yo recomiendo decir algo del tipo: «No lo sé, pero podemos buscarlo…».

 

  1. Muchos padres ‘filosofamos’ en el sentido de ‘sermonear’ y contar batallitas a nuestros hijos, cuando ya tienen cierta comprensión del mundo y del lenguaje. ¿Somos nosotros malos filósofos y tampoco lo sabemos?

Ja, ja, ja… Es que sermonear no es filosofar. Y no lo es porque quien sermonea cree que tiene la verdad absoluta de algo y desde esa verdad, desde ese púlpito, no se puede filosofar, enriquecerse en el dialogo, en ese intercambio significativo de ideas. A veces es como si en lugar de una familia decidiéramos tener una serie de feligreses que crean en todo lo que decimos. Y no, no es así. Ya hemos dicho que enseñar filosofía es enseñar a pensar y para ello debemos ser capaces de generar un espacio de diálogo y el diálogo solo vive en libertad, solo se desarrolla entre iguales.

“Debemos educar a nuestros hijos para que puedan escuchar, explicarse, contarse, para que el mundo pueda contar con ellos y ellos con la vida”, Gabriel García de Oro

  1. ¿Pensar y reflexionar sobre asuntos profundos puede hacerse con nuestros hijos, tengan la edad que tengan? ¿Cómo podemos adaptarlo a los más pequeños, quizá con cuentos?

Obviamente los cuentos, las metáforas, los símbolos nos ayudan a hablar de temas complicados y de acercarnos a ellos. Esto no vale solamente para los más pequeños, también para nosotros mismos. De todos modos, yo me sorprendo de las opiniones de los niños… Son libres, son a veces disruptivas, son un tesoro que nos dan la posibilidad de intercambiar idea. Puede que muchas no nos sirvan, pero siempre hay algunas que… Algunas verdades que nos hacen pensar o, mejor aún, que consiguen que cambiemos nuestra manera de pensar. Después de todo no debemos olvidar que nuestros hijos (y nosotros mismos, claro) van a vivir en el lenguaje. Quiero decir, que la vida es conversación, diálogo. A veces con los demás, pero también conmigo mismo, con las circunstancias, con lo que me explico de mí y lo que les explico a los demás… Siendo así, debemos educar, entrenar, preparar a nuestros hijos en el arte de conversación. En escuchar, en explicarse, en contarse para que el mundo pueda contar con ellos y ellos con la vida.

 

Te esperamos el próximo 11 de marzo en el evento de Educar es todo, en Las Palmas de Gran Canaria.

Picture of Lara Fernández

Lara Fernández

Periodista especializada en Educación y maestra de Educación infantil. Esta periodista que lleva ejerciendo 21 años en diferentes medios de comunicación escritos y audiovisuales cumplió en 2021 su principal sueño: convertirse en mamá. Fue también su gran lección de vida al darse de bruces con la AD y la AS. Tres años antes se había graduado como maestra de Educación Infantil y se había especializado en crianza y actividades sensoriales para niños. Todo ello le ha permitido desarrollar tres de sus grandes pasiones: la comunicación, la infancia y la educación. Tres pilares básicos porque, como ella misma suele decir: "La educación es el traje que elegimos los padres para que nuestros hijos puedan bailar en la vida"

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera