Llega el momento de elegir colegio: estas son las 15 cosas que tenemos que tener en cuenta

Poco se habla de la dificultad que se nos presenta a las familias a la hora de elegir el centro educativo que queremos para nuestros hijos. Hasta que no nos encontramos cara a cara con este dilema no nos damos cuenta de lo complicado y duro que es. Y es que la elección de colegio no es algo baladí. Pensemos que lo que más queremos en el mundo va a pasar ahí entre 900 y 1.200 horas cada curso escolar. Si multiplicamos ese número de horas por el total de años de vida académica de nuestro hijo (unos 12 o 14), nos podemos hacer una idea de la magnitud y de la importancia de esta decisión.

 

Y llegan estas semanas de jornadas de puertas abiertas, de dudas, de visitas, de información… y no sabemos por dónde empezar. Y es normal. Pero igual que podemos dedicarle tiempo a preparar un viaje y a informarnos, deberíamos hacer lo mismo con una de las cuestiones centrales de la vida de nuestros hijos. Dentro de las posibilidades que tengamos, sería bueno que pudiésemos informarnos, recabar dudas y visitar aquellos centros escolares que más opciones tienen en nuestra quiniela.

 

El plazo de solicitud se abre este 12 de marzo. Tenemos por delante aún unos días (hasta el 25) para poder tomar esta trascendental decisión que, no olvidemos (para quitarnos algo de mochila), no es irrevocable. Nada, absolutamente nada nos garantiza que sea la decisión correcta o que no vayamos a equivocarnos. Por mucho que nos hayamos informado. Porque nuestros hijos no son robots y hay mil y una variantes que pueden hacer que tengamos que reconsiderar esta decisión en un futuro. Tampoco, esto es quizá lo más importante que hay que tener en cuenta, existe el colegio perfecto para nuestros hijos. No lo vamos a encontrar. Pero sí podemos hallar un centro que se asemeje lo más posible a nuestras necesidades y sobre todo a los aspectos que consideramos los más relevantes para acompañar a nuestros pequeños durante esos primeros años de su vida escolar.

 

¿Y qué hemos de preguntarnos a la hora de seleccionar el colegio?

 

Aquí damos algunas ideas, pero podemos adaptarlo a nuestras circunstancias y tener en cuenta todo aquello que sea importante para nosotros.

 

  1. Lo más importante es el ‘feeling’ y la confianza que nos da. De nada sirve que nuestro hijo vaya a un colegio en el que no confiamos o que no nos ha dado buenas impresiones y vibraciones cuando lo hemos visitado. Este aspecto, el de la intuición, que no se refleja en ningún papel, es quizá uno de los que más hay que atender.
  2. ¿Cuál es el proyecto educativo del centro? ¿qué métodos, ideario o pedagogías siguen? Prácticamente todos tienen en su web ese PEC (proyecto educativo de centro) que nos puede dar una pista y guiar a la hora de tomar nuestra decisión.
  3. ¿A qué distancia está de nuestro domicilio o lugar de trabajo? ¿Nos ayuda a la logística familiar o nos la complica?
  4. ¿Cuál es la ratio por aula y el número de líneas del centro?
  5. ¿El claustro es estable o tiene mucha rotación? Esto nos dará una pista sobre la labor docente, su motivación y su satisfacción en el centro.
  6. ¿Quiero que sea bilingüe o no bilingüe? ¿Público, privado o concertado?
  7. Educación emocional. ¿Cómo previenen el bullying? ¿Se fomentan valores, inclusión, diversidad, respeto y convivencia sana?
  8. ¿Tiene cocina propia o catering? ¿Cómo es el menú?
  9. ¿Qué actividades extraescolares realizan? ¿Es jornada partida o continua?
  10. ¿Qué apoyos a las NEE (necesidades educativas especiales) dispone el centro?
  11. ¿Respetan los ritmos de los niños? ¿Control de esfínteres, siestas, adquisición de la lectoescritura sin forzar…?
  12. ¿Cómo es el período de adaptación? ¿Pueden entrar las familias? ¿Tiene en cuenta al niño?
  13. ¿Qué uso le dan a las pantallas? Muchas veces los centros se amparan en el ‘uso educativo’ para abusar de pantallas en días de lluvia o durante las horas de comedor. Otros colegios dan importancia a la robótica y la realidad aumentada como forma de aprendizaje…
  14. ¿Cómo es el AMPA? ¿Se implican y son activos todos los agentes educativos en el centro: familias, AMPA, ayuntamiento, entorno y comunidad…?
  15. ¿Trabajan por proyectos o por libros? ¿Cómo es la evaluación? ¿Hay exámenes? ¿Priorizan el nivel académico, el bienestar de los alumnos…?
Picture of Lara Fernández

Lara Fernández

Periodista especializada en educación y comunicación, maestra de Educación Infantil y mamá.

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera